Diario de  Torremolinos
02/10/2023

Cultura

 

Charles Lloyd, Premio ‘Cifu’ del 33 Festival Internacional de Jazz de Málaga

07-11-2019
Visto por 6644 personas
Cultura Cultura Charles Lloyd, Premio ‘Cifu’ del 33 Festival Internacional de Jazz de Málaga
Charles Lloyd, un carismático saxofonista cuyo “acuoso” sonido fue en su día comparado con el del inmenso John Coltrane, recibe mañana el Premio ‘Cifu’, instaurado hace tres años por el Festival Internacional de Jazz de Málaga para homenajear al carismático comunicador radiofónico y televisivo y a la figura más señera del programa de conciertos. Mario Benso, que mantuvo una estrecha relación profesional y de amistad con Juan Claudio Cifuentes y ha digitalizado todos los fondos de la Fundación CifuJazz, de la que es socio fundador junto a Isabel Zaro (viuda del comunicador y divulgador del género) y Laura Cifuentes, entregará el galardón a esta leyenda de la época dorada del género de la improvisación, que tocará en el Teatro Cervantes en formato quinteto en el ecuador de esta 33 edición. Lloyd tendrá el acompañamiento de Gerald Clayton al piano, Marvin Sewell a la guitarra, Harish Raghavan al contrabajo y Eric Harland en la batería (20.30 horas del viernes 8, entradas de 12 a 36 euros). Y como aperitivo, el Abierto de Málagajazz ha programado a las 19.00 horas en la plaza de Jerónimo Cuervo (frente a la puerta principal del Cervantes) la actuación del Carles Benavent Quartet, que lidera este bajista que acompañó a Paco de Lucía o Chick Corea.

El flamante Premio ‘Cifu’ 2019 puede vanagloriarse de una carrera irreprochable en cuyos inicios como líder grabó extraordinarios discos como Love in (1966), Forest flower (67, un notable éxito comercial para un saxofonista post-bop independiente) o In the Soviet Union (70). Nacido en Memphis, Charles Lloyd comenzó tocando en los grupos de B.B. King y Bobby Blue Bland antes de fichar por Chico Hamilton, Gerald Wilson o el sexteto de Cannonball Adderley. En 1966 creó un cuarteto en el que concurrían Keith Jarrett o Jack DeJohnette, y ya en los ochenta, se unió a Michel Petrucciani, por citar algunas de sus alianzas. En sus discos todo encaja: destreza, sensibilidad, creatividad, pasión, espiritualidad y buen gusto. Lloyd es, sobre todo, un reconocido especialista en dejar en segundo plano la perfección técnica para poner de relieve el sutil mundo de emociones que respiran sus composiciones y arreglos, todos inequívocamente espléndidos.

Con Charles Lloyd, el 33 Festival Internacional de Jazz de Málaga llega a su ecuador. El encuentro jazzístico del Teatro Cervantes, patrocinado por Naturgy y que cuenta con la colaboración de Obra Social “la Caixa”, BMW y Cervezas Alhambra y el apoyo de MAHOS y AEHCOS en el Abierto de Málagajazz, comenzó el pasado martes con Charles Tolliver, que reprodujo su celebrado debut, Paper man. Ernesto Aurignac presentó anoche con su Ensemble el “universo compositivo” de Plutón, un disco que está a punto de salir al mercado. Kenny Barron será esta noche el otro homenajeado de la edición. Recibirá el Premio Málagajazz, que se instituyó el año pasado y se entregó entonces al gran baterista Billy Cobham. Con ello, el proyecto de ciudad construido por MAHOS, AEHCOS y el Ayuntamiento en torno al género honrará “el talento musical, la maestría y la dedicación a su instrumento” de este pianista que aúna destreza técnica, profundo arraigo en el swing y capacidad improvisatoria (20.30 horas de hoy jueves 7 de noviembre, entradas aún disponibles de 11 a 32 euros).

El cartel prosigue el sábado 9 con el mexicano Antonio Sánchez, que vendrá acompañado de Migration, su banda de cabecera. El domingo 10 asistiremos al jazz exploratorio del trompetista Nils Petter Molvaer y el encuentro finalizará el lunes 11 con el quinteto de la trompetista y cantante catalana Andrea Motis.

Desde el pasado martes 5 hasta el 11 de noviembre la música más libre se puede escuchar en todos los rincones de la ciudad. De hecho, Málagajazz sumará a las decenas de actuaciones de su Abierto las nuevas citas del programa municipal Festival de Jazz… en tu zona, con lo que los once distritos de Málaga contarán con su respectiva dosis de música improvisada. Este fin de semana sonará jazz en los distritos de Palma-Palmilla (Parque Manuel Navarrete, 13.00 horas) y Ciudad Jardín (Parque de la Alegría, 18.00 h.) con Pareja Quartet, y en Cruz de Humilladero (Parque Puente Juan Pablo II, 13.00 horas) y Bailén-Miraflores (Bulevar José Iturbi, 18.00 h.) con Fernanda Tasia Cuarteto.

Charles Lloyd
La crítica coincide en señalar que jamás se había escuchado mejor a Charles Lloyd. La profundidad de sus expresiones refleja la experiencia de toda una vida. Lloyd es una leyenda en el mundo de la música y podría fácilmente descansar en sus laureles, pero mirar al pasado jamás ha sido de gran interés para él. Sus conciertos y grabaciones están llenos de belleza, elegancia, intensa emoción y pasión. Su música no es entretenimiento, es una expresión poderosa e incorrupta de belleza.

Charles Lloyd nació en Memphis, Tennessee, el 15 de marzo de 1938. Al igual que Nueva Orleans, Memphis cuenta con una rica cultura ligada al río Mississippi y con una herencia saturada de blues, góspel y jazz. Sus orígenes –africanos, cheroquis, mongoles e irlandeses, reflejan una cultura similar. Recibió su primer saxofón a los nueve años y escuchaba con pasión los programas de radio en los que se escuchaba música de Charlie Parker, Coleman Hawkins, Lester Young, Billie Holiday y Duke Ellington. Entre sus primeros maestros de música se encuentran el pianista Phineas Newborn y el saxofonista Irvin Reason. Su mejor amigo de la infancia era el gran trompetista Booker Little, y cuando era adolescente tocó jazz con el saxofonista George Coleman y acompañó a grandes del blues como Johnny Ace, Bobby Blue Bland, Howlin' Wolf y B.B. King.

La música clásica también llamaba la atención del joven Lloyd, quien en 1956 dejó Memphis para irse a Los Ángeles a obtener su grado en música en la USC, donde estudió con Halsey Stevens. Se pasaba las mañanas estudiando y por las noches seguía con su educación musical trabajando en los clubs de jazz de Los Ángeles, en los que tocaba con Ornette Coleman, Billy Higgins, Scott La Faro, Don Cherry, Charlie Haden, Eric Dolphy, Bobby Hutcherson y otros músicos de la costa oeste.

Durante esa época también era miembro de la Big Band de Gerald Wilson. En 1960 fue invitado a convertirse en el director musical del Chico Hamilton Group. El guitarrita Gabor Szabo y el bajista Albert ‘Sparky’ Stinson pronto se le unirían en la banda. Los discos más memorables de Hamilton para Impulse Records fueron arreglados y escritos casi enteramente por Lloyd, y durante este periodo, él encontró su voz única como saxofonista. En 1964, se unió al sexteto de Cannonball Adderley y actuó al lado de Nat Adderley, Joe Zawinul, Sam Jones y Louis Hayes. Permaneció en este grupo durante dos años y hasta la fecha reconoce la importancia de esta época en su propio desarrollo como líder.

En 1964, firmó con CBS Records y empezó a grabar como líder. En 1965 formó su propio cuarteto, un brillante ensamble que introdujo al mundo del jazz a los talentosos Keith Jarrett (pianista); Jack DeJohnette (batería) y Cecil McBee (bajista). Su primer lanzamiento en conjunto fue Dream wever, seguido por Forest flower: Live at Monterey (1966). Forest flower hizo historia como una de las primeras grabaciones de jazz en vender un millón de copias. El grupo tuvo un gran éxito al conseguir un crossover que apelaba al mercado más popular y que fue muy difundido en la radio FM. El cuarteto de Lloyd fue el primer grupo de jazz en aparecer en el afamado Auditorio Fillmore de San Francisco y en otros palacios del rock y compartió cartel con Jimi Hendrix, Janis Joplin, Cream, Grateful Dead y Jefferson Airplane.

En 1967, Charles Lloyd fue votado como ‘Artista de Jazz del Año’ por la prestigiosa revista Down Beat, y el cuarteto fue invitado para girar por todo el mundo encontrando una cálida recepción en Europa y en los nuevos festivales de jazz en Montreux, Antibes y Molde. El grupo acústico fusionaba el virtuosismo de la improvisación incorporando free jazz con elementos de música del Este, armonías impresionistas y ocasionalmente ritmos de rock en un estilo que se hacía eco del espíritu libre de la psicodelia de los sesenta. Lloyd fue invitado a grabaciones con the Doors, the Birds, The Grateful Dead, Ashish and Pranesh Khan y the Beach Boys. Miles Davis y otras grandes figuras del jazz recibieron gran influencia de las exploraciones de Lloyd y rápidamente conectaron con jóvenes fans a los que el saxofonista de Memphis había llegado a través de sus acústicos.

En 1970, en lo más alto de su carrera, Lloyd desintegró el cuarteto y se retiró para iniciar un viaje interior en el Sur, como lo hicieron previamente artistas y autores como Robinson Jeffers, Langston Hughes, Henry Miller, Lawrence Ferlinghetti, Jack Kerouac, Jean Varda y Jamie DeAngulo. Aunque grabó varios álbums durante los años setenta y tuvo algunas apariciones ocasionales con varios grupos de rock, prácticamente desapareció de la escena del jazz. Durante esta época, Lloyd tocó en numerosas ocasiones con The Beach Boys tanto para sus discos de estudio como para sus tours.

En 1981, Lloyd regresó de su década de silencio en el mundo del jazz con el talentoso pianista francés Michel Petrucciani, a quien apoyó en los inicios de su carrera. Actualmente Lloyd gira alrededor del mundo y sigue grabando discos con su nuevo cuarteto.

Precios de las localidades
CHARLES TOLLIVER (5 de noviembre) 32€ 24€ 17€ 11€ (YA CELEBRADO)
ERNESTO AURIGNAC (6 de noviembre) 24€ 18€ 13€ 9€ (YA CELEBRADO)
KENNY BARRON (7 de noviembre) 32€ 24€ 17€ 11€
CHARLES LLOYD QUINTET (8 de noviembre) 36€ 27€ 20€ 12€
ANTONIO SÁNCHEZ & MIGRATION (9 de noviembre) 32€ 24€ 17€ 11€
NILS PETTER MOLVAER (10 de noviembre) 32€ 24€ 17€ 11€
ANDREA MOTIS QUINTET (11 de noviembre) 24€ 18€ 13€ 9€

Aplicables descuentos habituales. No acumulables.

Se aplicarán los siguientes descuentos en todas las localidades excepto en las de Paraíso:

25% una localidad o más para seis o siete conciertos.
20% una localidad o más para cinco conciertos.
15% una localidad o más para cuatro conciertos.

Festival de Jazz… en tu zona

NOVIEMBRE 2019

v1 13.00 h Teatinos-Universidad. Parque Santa Ana - Finca La Palma
Swing for Five

v1 18.00 h Este. Pista C/ Quitapenas - Arroyo Jaboneros
Swing for Five

s2 13.00 h Puerto de la Torre. Parque Virgen de las Cañas
Belle McNulty Quartet

s2 18.00 h Churriana. Plaza de la Inmaculada
Belle McNulty Quartet

d3 13.00 h Carretera de Cádiz. Parque de Huelin
Alicia Tamariz Quartet

d3 18.00 h Campanillas. Parque El Brillante
Alicia Tamariz Quartet

s9 13.00 h Palma-Palmilla. Parque Manuel Navarrete
Pareja Quartet

s9 18.00 h Ciudad Jardín. Parque de la Alegría
Pareja Quartet

d10 13.00 h Cruz de Humilladero. Parque Puente Juan Pablo II
Fernanda Tasia Cuarteto

d10 18.00 h Bailén-Miraflores. Bulevar José Iturbi
Fernanda Tasia Cuarteto

Bandas y formaciones

Swing for Five

Quinteto de música swing con quedada de parejas de baile lindy-hop

Arturo Cid clarinete y voz | Jorge Urbano trompeta

Emilio Márquez contrabajo | Sergio Díaz batería

Belle McNulty Quartet

Jazz moderno con apuntes de neo soul

Belle McNulty voz | Gregorio Herreros piano

Rafa Sibajas contrabajo | Ramón López batería

Alicia Tamariz Quartet

Clásicos de jazz (standards).

Enrique Oliver saxo | Alicia Tamariz piano

Joan Masana contrabajo | Juanma Nieto batería

Pareja Quartet

Composiciones propias y temas de pop y rock llevados al jazz

Bárbara Pareja voz | Daniel Andrades piano

Estefanía Gómez contrabajo | Álvaro Parada batería

Fernanda Tassia Cuarteto

Clásicas y no tan clásicas bossa novas.

Fernanda Tassia voz | Quim Ramos guitarra

Joan Masana contrabajo | Carlos Cortés percusión