Diario de  Torremolinos
02/10/2023

Cultura

 

Cinco mujeres buscan la luz en La Isla del Aire, texto de Alejandro Palomas que prepara Jorge Torres para Factoría Echegaray

22-11-2019
Visto por 6642 personas
Cultura Cultura Cinco mujeres buscan la luz en La Isla del Aire, texto de Alejandro Palomas que prepara Jorge Torres para Factoría Echegaray
Cinco mujeres, tres generaciones, un dolor que superar, la búsqueda de la luz, de un faro que las guíe. Ana Ibáñez, Montse Peidro, María Martínez de Tejada, Celia Pérez e Itziar Luengo se meten en la piel de la abuela, las hijas y las nietas de una familia rota en La Isla del Aire, historia que el director e intérprete sevillano Jorge Torres construye para las tablas. Factoría Echegaray estrena el 3 de diciembre esta adaptación de un texto de Alejandro Palomas que pone el acento en los silencios y en las dificultades para verbalizar las emociones y para sanar las heridas, una obra que habla de los secretos y las mentiras de una familia vistos desde la óptica de las mujeres que la forman.

Jorge Torres comenzó a ensayar con su elenco a finales de octubre, y hoy ha abierto las puertas de las pruebas a los medios de comunicación para mostrar las costuras de un montaje en el que la clave la modulación de las emociones, a veces contenidas a veces desbordadas. En La Isla del Aire, versión teatral del libro primero de El tiempo que nos une, novela coral de voces femeninas que publicó Alejandro Palomas en 2011, cinco mujeres buscan la luz de un faro que las acompañe en sus circunstancias vitales y que les dé claves para superar el dolor. El asidero lo representa ‘Mencía’, una abuela con una fuerte personalidad a la que da vida Ana Ibáñez. ‘Mencía’ es una matriarca de carácter, sabia, deslenguada y con gran sentido del humor sobre la que gravita la historia. Sus hijas, ‘Lía’ y ‘Flavia’, están interpretadas por Montse Peidro y María Martínez de Tejada respectivamente, mientras que Celia Pérez e Itziar Luengo encarnan a sus nietas ‘Inés’ y ‘Beatriz’.

Los ensayos se trasladan la semana próxima desde la tercera planta del Teatro Cervantes hasta el Teatro Echegaray, donde la obra se estrenará el próximo martes 3 de diciembre. Allí se verá hasta el 14 del mismo mes, con un total de 12 funciones de martes a sábado (entradas a la venta por 15 euros, con oferta de 2 entradas por 1 en los pases de martes, miércoles y jueves). El montaje de La Isla del Aire, tercera producción de la cuarta temporada del vivero escénico municipal, se sustenta en una escenografía de Javier Ruiz de Alegría iluminada por Michael Collis, cuenta con música original de Israel López Estelche, espacio sonoro ideado por Arsenio Fernández y vestuario diseñado por Paloma Molino con el apoyo de Inmaculada Pardo. Susana Vergara en la ayudantía de dirección, Laura Esteban como asesora del texto, Helena Alonso en la voz de la ausente ‘Helena’, Katy Navarro en maquillaje, el equipo técnico habitual de Factoría y la producción ejecutiva de Stroke114 completan el apartado artístico y técnico de la obra.

La Isla del Aire. Sinopsis

Menorca. Cinco mujeres de la misma familia (la vieja Mencía, sus dos hijas -Flavia y Lía- y las dos hijas de esta -Inés y Bea- deciden salir de excursión en barca a la Isla del Aire. Sobre ellas planea la muerte de Helena, la mayor de las nietas de Mencía, y el dolor que Lía todavía no se ha atrevido a sentir por la pérdida de su hija. El viaje, aunque breve, será la excusa para que Mencía obligue a sus hijas y nietas a enfrentarse a las verdades y secretos que esconden y para el ganarse su perdón.

La obra según su director
“Me pregunto quién coño nos ha dicho que sufrir en silencio te hace mejor. Cómo meteros en la cabeza que el silencio no engrandece, que eso es mitología griega. El silencio coarta, desquicia, enmudece, enferma.”

Una obra sobre los silencios y la búsqueda de la propia luz.

Creemos que el dolor, el silencio, la mentira, nos hacen grandes, que curan, que sanan. Pero no es así. “El dolor lo cura todo menos el dolor en sí mismo”. No sana. Nos lleva a la desunión, a la pérdida de identidad, a la pérdida de luz. El silencio, los secretos, las mentiras, la tiranía moral, el dolor, las pérdidas personales y familiares, son fuerzas naturales que nos procuran desazón y miedo. Nos hacen perder el rumbo. Al igual que la tormenta a un marinero en plena noche. Vivimos en una constante marejada que, en ocasiones, nos hace perder el rumbo.

En este navegar, buscamos desesperadamente una luz. Una luz que brote sobre la sólida tierra. Un faro que nos inspire seguridad, firmeza, confianza frente al espanto de las fuerzas de la naturaleza, que nos dé estabilidad y, sobre todo, Esperanza y Verdad. Una luz que tenemos en nuestro interior. “Un faro que no se apaga ni lo hará nunca”. Es la luz de todas las personas y, en particular, de las ‘madres’ que no descansan para que los suyos no se hundan.

Jorge Torres

Los siete proyectos escogidos para la Temporada 2019-2020 de Factoría Echegaray:

El cuarto curso de esta innovadora iniciativa pública de producción de montajes escénicos comenzó el 8 de octubre con Resistencia y sumisión, monólogo de Alejandro Simón Partal que dirige Sigfrid Monleón. Factoría Echegaray exhibió a continuación la coreografía de Nieves Rosales No amanece en Génova, obra que inauguró además el 29 de octubre, el renovado ciclo Danza Málaga 2019 de los teatros municipales de Málaga.

Resistencia y sumisión. Monólogo de Alejandro Simón Partal. Estreno el 8 de octubre. Director: Sigfrid Monleón.
No amanece en Génova. Coreografía de Nieves Rosales del texto de Raúl Cortés. Estreno el 29 de octubre. Abrió el ciclo Danza Málaga 2019.
La Isla del Aire. Texto de Alejandro Palomas. Director: Jorge Torres. Estreno el 3 de diciembre.
Musical familiar por determinar. Dirigirá Isabel Zayas. Coproducción con la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga para la rama Factoría Formación. Estreno en febrero de 2020. Título por confirmar.
La verdadera identidad de Madame Duval. Texto de Antonio Miguel Morales que dirigirá Roma Calderón. Estreno en abril de 2020.
Las palabras de la carne. Creación textual de José Andrés López y visual de Virginia Rota. Estreno en mayo de 2020.
Augurios. Texto de Daniel Jándula y Pedro Hofhuis. Director: Pedro Hofhuis. Estreno en junio de 2020.

Desde el año 2018, Unicaja Banco respalda la actividad de la productora de los teatros municipales, en la que también colabora Canal Málaga con la emisión de las funciones completas de todas las obras producidas.